miércoles, 20 de julio de 2011

Aguascalientes


Aguascalientes

Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. No tiene salida al mar; colinda al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco. El nombre proviene de las aguas termales que los fundadores descubrieron en el actual estado. Representa el 0.3 por ciento de la superficie del país. Al igual que los otros estados de la federación, Aguascalientes posee una constitución, un código penal, leyes y escudo propios.
Su capital es la ciudad de Aguascalientes, a quien debe su nombre, la segunda ciudad más poblada del Estado es Jesús Maria, que juntas con San Francisco de los Romo conforman el Área Metropolitana de Aguascalientes. Es la décimo cuarta ciudad más importante de México y la octava en Índice de Desarrollo Humano.


Como puede observarse el Escudo Heráldico o de Armas del Estado, está dividido en tres cuarteles. En el centro del primero destaca en campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes.
El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara.
En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
Los creadores del grabado y el lema fueron Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle, respectivamente; ganadores del concurso convocado por el Gobierno del Estado en 1946.
Como puede observarse el Escudo Heráldico o de Armas del Estado, está dividido en tres cuarteles. En el centro del primero destaca en campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes.
El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara.
En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
Los creadores del grabado y el lema fueron Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle, respectivamente; ganadores del concurso convocado por el Gobierno del Estado en 1946.
Como puede observarse el Escudo Heráldico o de Armas del Estado, está dividido en tres cuarteles. En el centro del primero destaca en campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes.
El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara.
En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
Los creadores del grabado y el lema fueron Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle, respectivamente; ganadores del concurso convocado por el Gobierno del Estado en 1946.



Como puede observarse el Escudo Heráldico o de Armas del Estado, está dividido en tres cuarteles. En el centro del primero destaca en campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes.
El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara.
En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
Los creadores del grabado y el lema fueron Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle, respectivamente; ganadores del concurso convocado por el Gobierno del Estado en 1946.

Wapen van Aguascalientes
Escudo
"...Es por ello que no podría sino incluir como figura principal, al Jefe, la Patrona de Aguascalientes, Nuestra Señora de la Asunción, tal como la describe el Evangelio; transportada por los ángeles a los cielos; con ello simbolizo la fundación de la Villa, y recuerdo la Real Cédula de Felipe II. También incluyo por medio de una fuente, con brasas debajo, la característica principal del territorio: sus aguas calientes, pues no sólo en la capital, sino en todo el Estado existen en abundancia manantiales que van desde la ebullición, hasta la agradable temperatura del cuerpo humano.
Represento por medio de una cadena semi rodeando una boca, la libertad y surgimiento del Estado, porque si no fuere por el sacrificio de doña María Luisa Fernández Villa de García Rojas, Aguascalientes no hubiese nacido quizás a la vida independiente. Opté por así representarlo, ya que en heráldica una cadena en círculo indica opresión, esclavitud, y rota o incompleta, la libertad. La boca representa a doña Luisa y su noble acción.
No podría olvidar las características del territorio, su buena agricultura, por su sistema de presas que datan desde el tiempo más remoto de la Colonia y por ello la incluyo en el escudo, poniendo sobre ella un ramo de uvas, tanto porque expresa la abundancia, debido al trabajo del hombre, cuanto para simbolizar el despertar de la nueva industria vitivinícola de Pabellón.
Finalmente, la rueda dentada, es el toponímico de la industrial Aguascalientes, con sus grandes talleres; entre ellos los del ferrocarril, comenzados a instalar el 17 de agosto de 1898; dando principio al trabajo mecanizado en su casa redonda, taller mecánico, de fuerza motriz y de fragua y carpintería el primer día de este Siglo XX. De ellos salieron en 1918, la primera y única locomotora que se ha construido en el país y los primeros carros, estos del tipo “cabús”, el año de 1944.
La abeja que aprisiona la rueda, representa el trabajo ordenado y metódico, constante y progresista, tanto en la industria, como en la agricultura, debido al noble esfuerzo de sus hijos.
La bordura lleva el bello y simbólico lema, debido al culto historiador Prof. Don Alejandro Topete del Valle, triunfador al respecto, y es el siguiente: “BONA TERRA, BONA GENS.-AQUA CLARA, CLARUM COELUM”.
Pongo como cimera un casco de caballero, para representar al fundador de la Villa, don JUAN DE MONTORO, por que sin serlo, fue investido de Capitán; y ya con todo el lambrequín, ornamento heráldicamente el escudo, rodeándolo casi hasta su base, con hojas de acanto, desenvolviéndolas simétricamente, según también el progreso y desenvolvimiento que tuvo Aguascalientes, debido sin duda a los once fundadores que acompañaron a Montoro".


Traje Típico

En el diseño de este singular vestido se consideraron como motivo central los atuendos que las mujeres de Aguascalientes usaron desde principios del siglo XX, retomando para ello las siluetas y formas de vestir más representativas tanto de las damas hacendadas como de las campesinas.
Así, el atuendo se presenta en su blusa con un cuello alto, las mangas amplias en su extremo superior y ajustado en su base inferior, invariablemente el talle va ceñido a la cintura.
En esta composición se destaca notablemente el fino y delicado trabajo de deshilado, las alforzas y el bordado a mano, detalles que en los atuendos de nuestras mujeres eran indispensables y que con el paso de los años, poco a poco han ido cediendo su lugar a otro tipo de ornamentaciones.
La amplia falda ha sido diseñada a partir del uso de cortes llamados “cuchillas” donde se pueden apreciar, por una parte, diversas muestras de la tradicional y exquisita labor manual del deshilado aguascalentense, que en algunos casos cabe señalarlo y denunciarlo, ha ido desapareciendo por su falta de revaloración y de promoción entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, armoniosamente configurada y bordada a máquina, se exhibe la balaustrada del típico y añejo Jardín de San Marcos, escenario indiscutible de nuestra máxima festividad.
En el arco central de la balaustrada se aprecian los gallos en actitud competitiva, símbolo propio del himno popular de los aguascalentenses. Completa el atuendo el impresionante holán de la falda, cuyos motivos ornamentales son los arcos señoriales del Palacio de Gobierno entre los cuales se afianzan guías de racimos de uvas.
El pasado y el presente se manifiestan en este atuendo que rinde tributo a las prodigiosas manos de nuestras mujeres, pero, más aún, a su inquebrantable espíritu de superación.

Núm. de Municipio Nombre del Municipio
001Aguascalientes
002Asientos
003Calvillo
004Cosío
010El Llano
005Jesús María
006Pabellón de Arteaga
007Rincón de Romos
011San Francisco de los Romo
008San José de Gracia
009Tepezalá





Baile Regional

Aresanías



La artesanía base de este hermoso Estado gira en torno a la industria del vestido, esencialmente a los bordados y los deshilados que han alcanzado reconocimiento mundial y que ya forman parte del patrimonio cultural de los aguascalentenses. Esta bella tradición es aprendida de generación en generación por lo que tienen un valor agregado incalculable, puesto que cada prenda elaborada tiene esencia e historia propia.


Arquitectura


El Templo de San Antonio es un monumento y obra maestra religiosa, localizado en el centro histórico de la Ciudad de Aguascalientes, en el estado del mismo nombre, diseñado y construido por el Arquitecto práctico autodidacta Refugio Reyes Rivas. Su construcción inicia en 1895 y la obra concluye hasta el año 1908. La consrucción fue un encargo de la Orden Franciscana, pero actualmente es custodiado por la Orden Agustiniana.
Las características con las que cuenta en Templo que lo hacen único en México son, según los expertos, que posee diversos estilos arquitectónicos como pueden ser el estilo gótico, neoclasico, barroco, estilo arabe, estilo ruso (éste por el cupulín que posee la torre mayor), entre muchos otros
A finales del año 2008, el templo y las calles aledañas a él sufrieron una importante remodelación por el aniversario número cien de su construcción.

Producción agrícola


Agricultura: trigo, soya, sorgo, frijol, chile verde, chile seco, tomate, alfalfa, ajo, aguacate. La producción de uva y guayaba es importante en el estado de Aguascalientes.




  • Industria minera: cemento y cal, oro, plata, estaño y plomo.





  • 

  • Ganadería: vacuno (gran cuenca lechera), equino, lanar, caprino, porcino, mular y asnal.



  • 

    
    Orografía

    Las principales elevaciones que se cuentan en la entidad son: Cerro de la Ardilla en la sierra Fría (3.050 msnm), Cerro la Antorcha en la Sierra del Laurel (2.760 msnm), cerro del Mirador (2.700 msnm), cerro de La Calavera (2.660 msnm), cerro de Altamira en la sierra de Asientos (2.650 msnm), cerro de San Juan (2.530 msnm), cerro de Juan el Grande (2.500 msnm), cerro El Picacho (2.420 msnm) y el cerro de Los Gallos (2.340 msnm).Orografía
    Las principales elevaciones que se cuentan en la entidad son: Cerro de la Ardilla en la sierra Fría (3.050 msnm), Cerro la Antorcha en la Sierra del Laurel (2.760 msnm), cerro del Mirador (2.700 msnm), cerro de La Calavera (2.660 msnm), cerro de Altamira en la sierra de Asientos (2.650 msnm), cerro de San Juan (2.530 msnm), cerro de Juan el Grande (2.500 msnm), cerro El Picacho (2.420 msnm) y el cerro de Los Gallos (2.340 msnm).Orografía
    Las principales elevaciones que se cuentan en la entidad son: Cerro de la Ardilla en la sierra Fría (3.050 msnm), Cerro la Antorcha en la Sierra del Laurel (2.760 msnm), cerro del Mirador (2.700 msnm), cerro de La Calavera (2.660 msnm), cerro de Altamira en la sierra de Asientos (2.650 msnm), cerro de San Juan (2.530 msnm), cerro de Juan el Grande (2.500 msnm), cerro El Picacho (2.420 msnm) y el cerro de Los Gallos (2.340 msnm).Orografía
    Las principales elevaciones que se cuentan en la entidad son: Cerro de la Ardilla en la sierra Fría (3.050 msnm), Cerro la Antorcha en la Sierra del Laurel (2.760 msnm), cerro del Mirador (2.700 msnm), cerro de La Calavera (2.660 msnm), cerro de Altamira en la sierra de Asientos (2.650 msnm), cerro de San Juan (2.530 msnm), cerro de Juan el Grande (2.500 msnm), cerro El Picacho (2.420 msnm) y el cerro de Los Gallos (2.340 msnm).

    
    Hidrografía

    Su principal río es el San Pedro (o río Aguascalientes), afluente del río Santiago, atraviesa el estado por el centro, y en su ribera oriental se encuentra la ciudad capital (Aguascalientes). Su cauce sólo lleva agua unos meses al año durante la temporada de lluvias, y no de continuo, debido al elevado número de presas construidas en su cuenca (donde la principal es la presa Plutarco Elías Calles), en el distrito de riego 01. Otro río importante es el Calvillo, en el municipio del mismo nombre, cuyo suelo no permite ni muchas ni grandes presas. Ambas subcuencas llenan prácticamente todo el estado, y desaguan en el río Santiago. Otras presas que tiene el estado son El Cedazo, Gral. Abelardo L. Rodríguez, Jocoque, Malpaso y Niágara.


    
    Universidades públicas

    Universidades privadas

     


    Escuelas normales

    • Escuela Normal de Aguascalientes (ENA)
    • Escuela Normal Superior (ENS)
    • Escuela Normal de Educación Física Rincón de Romos
    • Centro Regional de Estudios Normales de Aguascalientes (CRENA)
    • Instituto Guadalupe Victoria

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario